En cuatro ocasiones he visitado "LA VALL DE CARDÓ". He andado por sus caminos, he llegado a sus ermitas, algunas de difícil acceso, he intentado sentir las dificultades y vivencias de sus antiguos moradores... en fin, he transitado por unos parajes que no deja indiferente a nadie.
Un poco de historia y leyenda :
....Cuentan, que dos monjes de la Orden de los Carmelitas descalzos, cansados de la decadencia y la crisis que estaba azotando la vida religiosa ( la riqueza material era la causante), deciden buscar un emplazamiento donde poder dedicarse al recogimiento y la meditación (vamos, estar mas cerca del Señor..) ... Y mira por donde, andando, andando (venían de Tortosa) se topan, allá por las montañas de Llabería, con unos bandoleros. Después de unos primeros forcejeos; los unos que si daznos todos los que lleveis, los otros que no llevamos nada.. Vamos, que al final hasta se hicieron "compis".
Pasadas varias noches, los forajidos les revelan de la existencia de un pequeño valle que seguramente se adaptaría a lo que ellos buscaban. "LA VALL DE CARDÓ"
Gracias a estos forajidos, los monjes descubren un lugar idílico. No había pasado ni dos años que ya habian convenciado a su prior de que les construyeran una capilla, pequeña pero una capilla.
Mas tarde, en el 1605, un monasterio. Y allí durante 2 siglos vivieron traquilos mas de 30 religiosos.
En este lugar se combinaba la vida comunitaria, en el monasterio, y la ermítica, con un conjunto de ermitas que eran ocupadas por monjes que vivían aislados. En cada una de ellas. once en total, tenían los mas imprescindible: agua y un pequeño huerto.
Aunque la ubicasión de estas ermitas estaban , la mayoría de las veces, en lugares de dificil acceso, todos las requerían (por aquello de que cuanto mas sufrimiento, mas cerca del cielo). Las plazas se ganaban por méritos. Ahora bien, los mas corpulentos tenían unas plazas aseguradas: eran en las ermitas de Sant Bernat, en el Coll de Mortero y en la ermita de Sant Angel en el Portell de Cosp (las entradas al valle). Por qué?.... POR MOTIVOS ECONÓMICOS. Todo el que, por un motivo u otro tenía que pasar por la Vall, única comunicación entre la zona de Tortosa y la de Moras a través de las poblacion Benifallet y Rasquera, tenía que pasar por uno de estas dos ermitas.... Que entrabas a Cardó a fabricar carbón vejetal... pues deja un saco. Que lo tuyo era que te desplazabas a la localidad vecina a vender tus tomates.... pues paga peaje....! Ostras con los carmelitas.....
....También cuentan que era importante que desde el monasterio se conociese el estado de los moradores de cada ermita. !YA! pero todavía no se había inventado ni el móvil ni las cámaras oculares, ni....... Pero ellos, listos como ninguno, idearon un sistema de comunicación: Las ermitas estaban numeradas, y en ese orden y a la misma hora, de cada una de ellas se emitía un sonido que identificaba el siguiente. A la recepción del mensaje , este emitía su contraseña a la siguiente.... Y así hasta el monasterio. Si el mensaje no llegaba...!OJO! PROBLEMA. Monta a la mula y a buscar el corte de la comunicación.
Esto fué lo que le ocurrión a la de Sant Bernat, una de las entradas a la Vall. En un día dado, este no emitió su mensaje a la siguiente, por lo que el aviso no llegó al monasterio. Y allí tienes al prior que junto a dos de sus colaboradores se fueron dirección a la ermita esperando lo peor: ....!Un maleante se ha cargado a nuestro hermano!, ... está con fiebre... Pero no! lo que allí encontraron era muy diferente: La fiebre no venía de una enfermedad, sino que se estaba cobrando el peaje en las carnes de una bella mujer. El asunto acabó mal, y decidierón pegarle fuego a la ermita. De ahí el nombre de Sant Bernat o ermita cremada. Todavía se dicute hoy en día, si los pecadores pudieron salir o purgaron allí su pecados.
Así se desarrollaba la vidad en aquellos años en Cardó, hasta que llegó la guerra carlina y los frailes se ven obligados a abandonar el monasterio y refugiarse en los pueblos colindantes. Los pobres ya no puedieron regresar. Ya se sabe, los males nunca vienen solos. Para poder sufragar los costos de la guerra, el ministro de Mª Cristina de Borbon, Sr Mendizábal proclama el decreto de desamortización, por lo que una parte de Cardó se subasta en 1844. Ello conlleva al abandono y expolio de las pertenecia de los monjes.
En 1866, aprovechando las propiedades de sus aguas, unos tortosinos convierten el monasterio en un balneario.
A finales del siglo XIX el lugar gozó de un gran fama por abergar a miembros de la pequeña burguesia y de la clase media.
.......Ya había comentado que cada ermita tenía un fuente. De la mayoría de estas fuentes brotaba un agua de características y propiedades diferentes. Así, la fuente cerca de la ermita de Sant Roc, era bien conocida por sus propiedades curativas de la piel. Es la "Font de la Ronya" (Aqui ya se acercaban los ganaderos y dejaban a sus animales cuando tenian sintomas de alguna enfermadad de la piel : sarna...) La de Sant Josep por su propiedades para los huesos.....etc.
Durante la guerra civil. fué sede de la Brigadas Internacionales, acabando la guerra como hospital.
Posteriormente, en 1940, se abrió de nuevo como balneario, pero al poco timepo dejó de ser rentable por falta de modernidad de sus instalaciones y por el auge del mar como destino turístico.
En 1974, se pone en marcha un planta embotelladora: aguas de las Fonts de Borboll. En 1981 fué adquirida por Nestle S.A.., el 1987 pasó a manos de Abengoa S.A. y en 1989 es adquirida por
Leche Pascual, comercializando agua del Cardó. El cierre de la planta se produce en el 2007.
Actualmente el grupo Leche Pascual tiene aprobado un proyecto para construir en un complejo hotelero de cinco estrella. Un centro interpretación del valle y la restauración de las ermitas.....
====================
Excursión 1 .- La primera vez que visité la sierra de Cardó fué en enero del 2011. Fué una ruta guiada con "CATSUD" (una empresa especialitzada en senderisme i turisme cultural). El guía, el Josep, conocedor de todas estas montañas, de sus historias, te impregna de todo su amor a ellas. Es obligado, y lo recomiendo, realizar alguna ruta con ellos.
ITINERARIO .- Convent- Balneari de Cardó, camí de Tivenys, Coll de Murteró, Font de lÓliver, Creu de Santos, Font del Teixets, Cova del Porcs, Ermita de la Columna, Convent-Balneari de Cardó.
Antiguo Convent - Balneari de Cardó. Inicio de la excursión.
Ermita maltrecha de Santa Teresa.
Coll de Murteró
Vistas desde Coll de Murteró.
Curiosos y pequeños indicadores
La foto obligada en la Creu de Santos.
Ermita de la Columna o Sant Simeó Estilita
De visita a la Ermita.
======================
Excursión 2 .- La segunda excursión la realicé con mi amigo Vidal en marzo del 2011.
ITINERARIO .-
Convent- Balneari de Cardó, Ermita de la Santisima Trinitat, Ermita de Sant Angel, camí dels Frares, Portell de Cosp, Refugi de la font del Teix, Font del Teix, cova Llòbrega, Portel del Bou, barranc de la Columna, Ermita de la Columna, Convent-Balneari de Cardó.
Convenc -Balneari de Cardó
Ruinas Ermita Santíssima Trinitat
Ermita Sant Angel
Portell de Cosp
Refugi de la Font del Teix
Almorzando en el refugio
Font del Teix
Cova Llòbrega
Ermita de la Columna
==============
Excursión 3 .- La tercera excursión me acompañaron, mi querida esposa Assumpció y una pareja amiga: el Gabriel y la Laura.
ITINERARIO .-
Convent- Balneari de Cardó, barranc de la Columna, Ermita de la Columna, la creu de Santos, Portell de Cardó, cassola del diable, Sant Roc, Sant Josep, Sant Elias, Convent- Balneari de Cardó.
Pujant pel barranc de la Columna.
Anim!
Descansant desprès d l'esforç
Foto del grup
La cassola del diable
Descansant a l'ermita de Sant Roc
Cireres de pastor (madroños)
i hi havia un munt
Santa Agnes
============
Excursión 4 .- La cuarta excursión fuí de nuevo con Josep de CATSUD, le prometí que la proxima ruta que organizase por la vall de Cardó me apuntaría y allí que fuí. Es un placer..
ITINERARIO .-
Convent- Balneari de Cardó, camí de Tivenys, font d l'Argilagar, ermita de Sant Onofre, ermita de Sant Joan, creu de Santos, Portell de Cardó, els martells, cassola del diable, Sant Roc, Sant Josep, Sant Elias, Convent- Balneari de Cardó.
Els martells